5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado practica la potencial de dominar este procedimiento para prevenir estrés innecesarias.



En este plataforma, hay varios prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la mas info oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina práctico que haga posible percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de preservar el tronco estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La región más elevada del torso solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma excesiva.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El organismo funciona como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el físico funcione sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el control del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page